Cinco proyectos de investigación y cinco publicaciones para el 2022
Sobre el ensayo en Bolivia:
Un grupo de investigadores sobre el ensayo y la crítica en Bolivia se ocupará este año de la obra de Carlos Medinaceli, Adela Zamudio, Alcides Arguedas, Augusto Céspedes y de la producción literaria de mujeres en los años 20
por Joan Villanueva
El grupo de investigación El Ensayo en Bolivia de la Carrera de Literatura, UMSA, se dedicará durante este año a trabajar en cinco proyectos de investigación. Estas iniciativas, que convocan a un grupo diverso de investigadores, docentes y estudiantes, se ocuparán de la Obra completa del crítico y novelista Carlos Medinaceli –de la que aparecerán este año dos tomos–, del estudio de publicaciones femeninas bolivianas de la década de los 20 del siglo xx, además de un índice de la novela boliviana (1834-2022) y antologías de la crítica sobre los clásicos Sangre de mestizos (1936) de Augusto Céspedes e Íntimas (1913) de Adela Zamudio. Los proyectos de este grupo, según la doctora Ximena Soruco Sologuren, una de sus coordinadoras, tienen como pauta general buscar “la lectura, discusión, recopilación, organización y edición de ensayos y textos críticos bolivianos (o sobre Bolivia) de los siglos xix, xx y xxi”.
Según Soruco, uno de los aportes de estas investigaciones es que amplían, en la práctica, definiciones limitadas de ensayo y de la crítica, al incorporar textos tradicionalmente no considerados como ensayos literarios simplemente porque no se ocupan de la literatura. “Nuestra definición del ensayo y de la crítica es amplia –añade– y por eso creemos de interés todos los textos bolivianos de prosa conceptual, de variedad temática ilimitada, personales en su impulso estilístico y literarios en su práctica de la escritura. Además de textos ensayísticos y críticos monográficos, son de nuestro interés los textos que estudian géneros, temas y periodos de la literatura boliviana y los que exploran las condiciones de producción, distribución y recepción de esa literatura”. El doctor Mauricio Souza Crespo, fundador y también otro coordinador del proyecto, cree que el estudio del ensayo boliviano era y es un territorio donde estaba “todo por hacerse”. “El espíritu de los esfuerzos de este grupo de investigadores es el de rescate y servicio al lector, pues buscamos, además de estudiar este género tan poco estudiando en Bolivia, la producción de buenas ediciones de la obra de nuestros ensayistas fundamentales”, añade.
Uno de los proyectos para este año de El Ensayo en Bolivia, a cargo de la Mg. Fernanda Verdesoto, se detiene en las revistas escritas por mujeres Feminiflor y Eco Femenino. La importancia de estas revistas, según la investigadora, radica en que son un primer antecedente para la producción literaria femenina y feminista en Bolivia. De hecho, sostiene, en ellas se construyó la base de un feminismo desde entonces plural en Bolivia, que alrededor del año 1920 ya hablaba de los derechos de las mujeres indígenas y que pretendía diferenciarse de los feminismos europeos y norteamericanos. Además de la caracterización de sus aportes, el proyecto quiere descubrir en qué medida esas revistas fueron impulsoras de posteriores publicaciones independientes escritas o producidas por mujeres.
El grupo de investigadores de El ensayo en Bolivia mantiene tres colecciones de libros: “Rescates”, dedicada a la recopilación, organización, edición y presentación de ensayos bolivianos dispersos, “Contemporáneos”, consagrada a monografías, colecciones de ensayos y estudios panorámicos de críticos y ensayistas en ejercicio de su oficio, y “La crítica en Bolivia”, que se ocupa de la investigación, elaboración, recopilación, selección, edición y presentación de textos de crítica literaria sobre la literatura boliviana. Entre sus publicaciones podemos encontrar Sed que no para. Ensayos reunidos (1982-2020) de la docente y crítica literaria Alba María Paz Soldán (en “Contemporáneos”), Óscar Cerruto: Artículos, críticas, apuntes, editado por el crítico y docente Gilmar Gonzales Salinas(en “”Rescates”) y la Obra completa de Carlos Medinaceli en cinco tomos (uno ya publicado y dos en curso de publicación), editada por Ximena Soruco. Además, se prepara para este año la publicación de los libros editados por estudiantes Textos recobrados (1898-1910) de Alcides Arguedas (“Rescates”) y las antologías Sangre de mestizos. Crítica reunida (1936-2022) e Íntimas. Crítica reunida (1913-2022). Se publicará digitalmente, además, un Índice razonado de la novela en Bolivia (1834-2022).
Según sus coordinadores, es muy larga la lista de autores pendientes de lectura (y a veces de edición) en el ensayo boliviano: Bautista Saavedra, Julio César Valdés, Daniel Sánchez Bustamante, Alcides Arguedas, Armando Chirveches, Gustavo Adolfo Otero, Carlos Romero, Tristán Marof, Augusto Céspedes, Roberto Prudencio, Guillermo Francovich, Franz Tamayo, Fausto Reinaga, Sergio Almaraz, René Zavaleta Mercado, Pedro Shimose, Luis H. Antezana, Blanca Wiethüchter, Silvia Rivera Cusicanqui. Es por eso, dice Souza, que el trabajo del grupo “apenas comienza”.