Avaroa, sol de la gloria: El cine como arenga, himno y marcha

Avaroa, sol de la gloria: El cine como arenga, himno y marcha

En su versión escolar, la gloria de Eduardo Avaroa depende de una sola escena: último sobreviviente de un acto de resistencia suicida, acorralado y herido, las tropas chilenas lo conminan a rendirse. «¿Rendirme yo? –responde– Que se rinda su abuela, carajo!».   Cuando escuché por primera vez el relato de esta escena, recuerdo haber quedado,…

“Lo peor de los deseos”: sin pies ni cabeza

“Lo peor de los deseos”: sin pies ni cabeza

Gracias al respaldo de Ibermedia y a la coproducción internacional, el realizador de “Lo peor de los deseos”, Claudio Araya, pudo disponer de más recursos cinematográficos (sonido, iluminación, actores, etc.) que muchos otros. Sin embargo, no ha logrado contar una historia medianamente comprensible, no digamos aguda o atractiva. Sus personajes se desplazan por la trama,…

Søren: El amor en los tiempos del cambio

Søren: El amor en los tiempos del cambio

Juan Carlos Valdivia dice que con Søren cierra una trilogía: aquella que forman, además, Zona Sur (2009) e Yvy Maraey (2013). Vistas así –como tres momentos de un mismo impulso–, es indudable que estas películas comparten un aire de familia: su obvio afán reflexivo y en buena medida alegórico (son películas que escenifican ideas); cierto…

Muralla: Sobre las imposibilidades de este tiempo y de este lugar

Muralla: Sobre las imposibilidades de este tiempo y de este lugar

Según la sinopsis, la historia que nos espera es esta: Hace 20 años, en Oruro, Coco ‘Muralla’ Rivera era un arquero famoso y querido. Hoy, en La Paz, es un alcohólico que sobrevive manejando un minibús. Hasta que comete un pecado mayor: vende a una niña para pagar la cura de su hijo enfermo.  …

Los regresos en el cine boliviano (III): Valdivia y el Proceso de cambio

Los regresos en el cine boliviano (III): Valdivia y el Proceso de cambio

Si se nos encomendara averiguar la posible existencia de algo así como “el cine del proceso de cambio», se me ocurre que quizá tendríamos más suerte buscándolo no en los lugares obvios –las últimas películas de Jorge Sanjinés, los documentales de Demetrio Nina– y sí en un cine con compromisos estatales menos explícitos. Por ejemplo,…