La Mujer Maravilla perdida en 1984

La Mujer Maravilla perdida en 1984

1. Tratando de recuperar algo del tiempo perdido en comentarla, podríamos pretender que La Mujer Maravilla 1984 (MM84) proporciona indicaciones generales sobre la suerte económica del cine de multisala en el año 2021. La compañía productora –Warner Brothers, el segundo de los cinco grandes estudios hollywoodenses– decidió en noviembre, impaciente ya por la larga espera,…

Sanjinés, según Carlos Mesa

Sanjinés, según Carlos Mesa

El capítulo central del libro que estamos reseñando, “Historia del Cine Boliviano 1897-2017” (Plural), está escrito por el coordinador de esta obra colectiva, Carlos Mesa, y trata del principal cineasta boliviano, Jorge Sanjinés. Desde sus célebres cortos “Revolución” (1963) y “Aiza” (1964) hasta su película más importante, “La nación clandestina” (1989) pasando por “Ukamau” (1966),…

Diez apuntes históricos sobre Chaco, la historia jamás contada

Diez apuntes históricos sobre Chaco, la historia jamás contada

Según la distraída promesa de su título, Chaco –el primer largometraje de Diego Mondaca– anuncia que la que veremos es, como tantas que ‘la magia del cine’ saca de la chistera, una historia jamás contada. A saber: la de un grupo de soldados bolivianos perdidos en el infernal paisaje chaqueño de 1934. Absortos en las…

UTOPÍA, LA SERIE TELEVISIVA DE LA PANDEMIA

UTOPÍA, LA SERIE TELEVISIVA DE LA PANDEMIA

Es la serie televisiva de la pandemia, pero sus dos temporadas fueron producidas en Reino Unido en 2013 y 2014.  Ojo, es clave no confundirla con el remake norteamericano del mismo nombre, que, probablemente con un afán oportunista, acaba de ser estrenado. Lamentablemente no es una serie fácil de conseguir, pero tampoco imposible. Las dos…

“El cine silente” boliviano, de Pedro Susz

“El cine silente” boliviano, de Pedro Susz

Hace algunos meses publiqué en este mismo blog una reseña de “La pantalla indiscreta”, una historia de la industria y el consumo cinematográfico en Bolivia debida al gran historiador Antonio Mitre. En esta obra se hacía una referencia elogiosa al estudio de Pedro Susz sobre el cine boliviano de la época silente, aparecido inicialmente en…