Los regresos en el cine boliviano: Vuelve Sebastiana

Los regresos en el cine boliviano: Vuelve Sebastiana

Hace unos días apareció en México, publicado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, un largo texto sobre los “regresos en el cine boliviano”. Este primer fragmento se ocupa de un clásico de nuestro cine, Vuelve Sebastiana (1953) de Jorge Ruiz. Como antes la Revolución Nacional (1952-1964), el «Proceso de cambio» boliviano (2006–)…

El espectro de Cantinflas: 12 apuntes

Los bolivianos hablamos y escribimos en español como si este fuera – y como si siempre hubiera sido– un idioma extranjero. Esto lo decía uno de nuestros escritores clásicos, Jesús Urzagasti. Confieso que nunca supe exactamente lo que quería decir. A veces he pensado que intentaba describir nuestra inseguridad general con un idioma que sentimos…

¿Es realmente difícil hacer cine en Bolivia?: A propósito de Verse de Alejandro Pereyra

¿Es realmente difícil hacer cine en Bolivia?: A propósito de Verse de Alejandro Pereyra

Si el cine boliviano fuera una religión, su principal artículo de fe sería este: “Hacer cine en Bolivia es muy difícil”. Por eso mismo quizá no esté demás practicar una mínima incredulidad: ¿En qué consiste exactamente esa “dificultad”? ¿“Dificultad” en comparación a qué facilidades para el arte y la vida en otras tierras, sin duda…

Películas bolivianas (3): Pandillas en El Alto

Películas bolivianas (3): Pandillas en El Alto

Ni uno solo de los 200 minutos de Pandillas en El Alto está dedicado a cerros imponentes, valles fotogénicos, espacios urbanos misteriosos. Tampoco se teatralizan identidades regionales o ancestrales, no se imitan maneras de hablar “étnicas”, ni se sugieren cosmovisiones alternativas o diferencias plurimultis.   Acaso por la misma razón de que en El Corán…