Cine y sociedad en Bolivia (1897-1952)

Cine y sociedad en Bolivia (1897-1952)

Segunda parte de la reseña del extraordinario libro de Antonio Mitre, La pantalla indiscreta, publicado hace poco por Plural. ¿Qué podríamos decir de la historia boliviana, supongamos entre 1939 y 1946? Quizá podríamos mencionar la enigmática muerte de Busch, la gestión pro-aliada de Peñaranda, el golpe de Estado de RADEPA, el gobierno de Villarroel luchando…

La Pantalla Indiscreta

La Pantalla Indiscreta

Primera parte de la reseña del monumental libro de Antonio Mitre sobre el cine y la sociedad en Bolivia entre 1897 y 1952. El “caso” del historiador Antonio Mitre es paradójico. Ha escrito algunas obras historiográficas bolivianas clásicas, como Los patriarcas de la plata y El monedero de los Andes. Volúmenes que, por otra parte,…

La Pérdida del Cine

La Pérdida del Cine

Como saben los pocos lectores de esta columna, me gusta ver cine en las salas cinematográficas, siguiendo una costumbre con materialidad (es decir, no virtual) y, en esa medida, con “aura”. Walter Benjamin creía que el “aura”, es decir, la huella de una experiencia única e irrepetible, “eterna”, solo emerge de la obra de arte…

Freud, según Netflix

Freud, según Netflix

Una de las escasas contribuciones del emporio del streaming, Netflix, a aliviar la cuarentena que hoy cumple más de un cuarto de la humanidad, ha sido el estreno de la primera temporada de la serie Freud, que dirige el austriaco Marvin Kren, experto en películas de terror. Esta especialidad del cineasta se trasunta en la…

El cine y las Epidemias

El cine y las Epidemias

Tanto se ocuparon las industrias cinematográficas de especular sobre epidemias, contagios, enfermedades que se expanden vertiginosamente y que no se pueden evitar, que parte de la percepción –aterrorizada– del mundo sobre la “casi-pandemia” del coronavirus o Covid 19 se alimenta de estas imágenes. Al mismo tiempo, irónicamente, la realidad se está vengando de la imaginación…