Ensayos Reunidos (1915-1930)
Este miércoles 23, uno de los que seguramente, será uno de los eventos literarios mas importantes del año
Este miércoles 23, uno de los que seguramente, será uno de los eventos literarios mas importantes del año
por Joan Villanueva De esta noche no te marchas (La Paz: Editorial 3600, 2021) de Rosario Barahona es una novela que invita al lector a explorar dos historias: una que se construye a partir de los recuerdos de Montecristo, un exrrevolucionario de la década de 1970 que sufrió la violencia de la dictadura de Hugo…
Tal como prometí en un artículo anterior, que puede encontrarse en este mismo blog, voy a continuar con la reseña de la monumental obra de la historiadora Rossana Barragán El imperio del trabajo. Historia social de la producción de plata en Potosí para el mundo (s. XVI-XVIII). Lo haré con un comentario, ahora, sobre el…
Compartimos con ustedes la reseña que realizó Fernando Molina sobre el Libro: «Cine después de Sanjinés» Una década de cine boliviano (2009 – 2018), de Mauricio Souza. La presentación del libro se realizará el próximo jueves 4 de Abril de 2019 en La Librería Plural Editores. Después de Sanjinés. Una década de cine boliviano…
Se me ocurrió que el libro que acaba de publicar en Buenos Aires el historiador argentino-boliviano Pablo Stefanoni, que se titula “¿La rebeldía se volvió de derecha?”, podía llevar también, mutatis mutandis, el título de la próxima obra del novelista Edmundo Paz Soldán: “Allá fuera hay monstruos”. Es un estudio de ciertos fenómenos rupturistas con…
Con la distancia de un año, han aparecido dos obras en un género muy poco frecuentado en la literatura nacional: la memoria personal o la autobiografía. Las dos pertenecen a políticos de la izquierda boliviana y, pese a sus diferencias, que ya anotaremos, se parecen en que permiten una aproximación personal, de carne y hueso,…
Por Fabrizia P. Balboa. En su introducción a Imágenes paceñas, el escritor paceño Jaime Saenz dice que “la destrucción de la ciudad ha sido la verdadera causa de su definitiva permanencia”. En efecto, el espacio que ocupa la ciudad de La Paz fue primero “descubierto” y, a plan de picota, construido y destruido. Luego fue…